Nuestra crónica de viaje

PARACAS, UN PARAISO LLENO DE RIQUEZA 

 

DÍAS PREVIOS

Somos un grupo de alumnas pertenecientes a la promoción “Figlie Tue Senza Fine” del colegio “María Auxiliadora”, ubicado en el distrito de Breña; y queremos narrarles nuestras experiencias vividas en el viaje de estudio que realizamos con destino a Paracas.

Durante las primeras semanas de Marzo nos pusieron en conocimiento todas las actividades para el año escolar 2011, dentro destacó el proyecto interdisciplinario con destino a Paracas.

Al pasar un mes, a mediados de Abril, tuvimos una visita por parte de un equipo de Ministerio del Ambiente, recientemente creado, conformado por diversos profesionales, todos enfocados en la perseverancia en el cuidado del medio ambiente, así como el desarrollo sostenible del Perú. En esta conferencia nos ubicaron en diferentes grupos de acuerdo a las afinidades profesionales, ofreciéndonos mayor interés sobre el cuidado del medio ambiente.

A inicios del mes de Abril nos dieron a conocer la fecha en la que se realizaría el esperado viaje; 10 de Junio; en Mayo cada área nos informó sobre la relación de todos ellos en el proyecto interdisciplinario.

CULTURA PARACAS

Días antes del viaje empezamos a investigar sobre los distintos aspectos sobre Paracas; históricos, geográficos y culturales. De esta manera tendríamos saberes previos, como: Esta civilización practicaba la textilería, la cerámica, ellos también practicaban las trepanaciones craneanas con fines estéticos, rituales y médicos. Otros de los datos que nos interesaron bastante fue que la cultura paracas pertenece cronológicamente al primer horizonte, así como sus orígenes al tener en cuenta que fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, y se desarrollo entre los 700 A.C hasta 200 D.C.

Al investigar en el área de historia, supimos exactamente la ubicación de Paracas: a 261km al sur de Lima, pertenece a al ecorregión del desierto del Pacífico.

EL VIAJE INICIA

Llegó el gran día, la convocatoria en el colegio. Eran las doce y diez de la mañana, después de haber recibido alentadoras palabras por parte de nuestra  directora Sor Olga Winkelried, nos dispusimos a emprender nuestro viaje, subiendo a los buses asignados, con nuestros respectivos guías y profesores.

Aproximadamente a las doce y treinta de la mañana, ya nos encontrábamos dispuestas a emprender nuestro viaje. Las chicas se encontraban tan emocionadas tanto así que algunas no descansaron.

Ya había amanecido y nos encontrábamos bajando de los buses, nos dirigimos al puerto para embarcándonos en las lanchas con un guía que nos explicó el significado de la palabra PARACAS que es “Lluvia de arena”.

 

BAHÍA DE PARACAS

 Llegamos al embarcadero de la Bahía de Paracas, donde nos ubicaron a cada sección en una lancha, cada una de éstas tenía guías y profesores que nos acompañaban, el nuestro se llamaba Rodolfo.

 En el trayecto  nos admiramos al ver el Obelisco en memoria al libertador Don José de San Martin responsable de la Expedición Libertadora del Sur.

EL CANDELABRO

Nos acercamos a las formaciones rocosas para, desde una parte alta, apreciar el famoso “Candelabro”, que según el guía tenía muchos significados, pero que aún no se le da con exactitud un origen.

 También nos indicó que medía 176m. de largo y que por el medio del eje de la línea de ésta figura siguiendo una recta se encuentra la Isla Blanca.

Luego de unos minutos de recorrido apreciamos una gran diversidad de fauna marina que presentaba diversas especies y una gran cantidad de aves.

Después, nos detuvimos a apreciar las aves que abundaban el lugar: los pingüinos de Humboldt, los que se encuentran en peligro de extinción por la caza indiscriminada de estos y los famosos pájaros Guanay, aves negras con pecho blanco, son las mayores aves productoras de guano.[1]

Además en el transcurso del viaje alcanzamos a ver a pesar de la hora, un par de delfines que a modo de bienvenida pasaron cerca de nosotros. También vimos lobos marinos que se encontraban en lo alto de las rocas descansando aunque varias de las crías estaban despiertas, En la parte baja de las rocas se encontraban varios soles y estrellas de mar.

Y al llegar a la reserva de Paracas, en medio de las aves guaneras observamos unos cuantos gallinazos de cabeza roja, que son aves carroñeras.

Después de haber estado con toda la mañana en el mar, a las 10 a.m. retornamos a tierra, seguidamente desayunamos en un restaurante turístico.

ENTREVISTA EN PARACAS

Aproximádamente nos dedicamos una hora a entrevistar a los pobladores y turistas que se encontraban en la zona. El 40% de las personas entrevistadas fueron solteros y el 30% era casados además el 15% fueron turistas y el 10% pescadores.

Realizamos varias preguntas, en una de ellas la mayoría de la gente opino que difundiendo la importancia de las áreas protegidas podían ayudar a considerar la Reserva de Paracas, pero a la vez un 35% de las personas opinaron que denunciando los maltratos y destrucciones del medio ambiente pueden colaborar para que la crisis ambiental se separe.

Además el 50% de las 20 personas encuestadas piensan que son muy pocos los cristianos que respetan la naturaleza y promueven el cuidado de la misma. Entre las personas que encuestamos había turistas y un 70% de ellos que eran los mantos y las trepanaciones craneanas, las muestras más significativas. Después del medio día, camino a Pisco, pasamos por las fábricas de harina de pescado.

CIUDAD PORTEÑA DE PISCO

En la ciudad de Pisco nos encontramos en la Plaza desde donde pudimos apreciar las consecuencias que el terremoto dejó: casas e instituciones destruidas; queríamos ir a la Municipalidad, pero al llegar al lugar nos informaron que había sido trasladada por la dañada infraestructura[2].

Después entrevistamos personas de la zona y el 65% de éstas cree que la contaminación a su localidad es responsabilidad de las fábricas. En el transcurso de la carretera vimos muchas casas aún en esteras, la pobreza en la que un sector de la población se encontraba nos daba una noción en relación con lo que habíamos visto al investigar entre la crisis ambiental y la pobreza vivida, pudimos comprobar cómo es que los desastres naturales se están incrementando cada año en mayor magnitud, si bien hemos podido apreciar ciertos sectores apoyados por el gobierno, no es algo general. Sin embargo, rescatamos las acciones que realizan en la salvaguarda del medio ambiente y el desarrollo sostenible de los pueblos; la gente ha tomado cartas en el asunto valiéndose del aporte económico mediante el turismo han sabido salir adelante por sus propios medios señalándose claramente un objetivo en sus vidas al no dejarse vencer por las circunstancias vividas el pasado 15 de Agosto del 2007;

 CHINCHA, CUNA DEL FOLCLORE AFROPERUANO

A la una de la tarde, nos dirigimos a Chincha, en el distrito “El Carmen” donde tuvimos la oportunidad de participar de un show de música afro peruana en el Centro Turístico de la ciudad. Presentado por la familia Ballumbrosio, los cuáles nos deleitaron con sus maravillosos bailes al ritmo del cajón y otros instrumentos de percusión al estilo afro peruano. El hermano mayor de la familia nos sorprendió con la gran escuela de baile a la que representa, después del baile nos enseñaron algunos pasos y los varones del grupo bailaron el zapateo.

Nos despedimos contentas e impresionadas por su gran dote artística sobre todo porque a pesar de que muchas de estas  familias viven en pobreza, transmitían la alegría característica de su música.  Era explícito el júbilo de estos danzantes, nos llevamos una muy bonita impresión de ellos así como una gran lección de vida, realmente dejaron una gran huella en nosotras, se distinguían por el amor inmenso que le tienen al Perú y promover nuestra cultura para identificarse con ella.

 Al salir muy agradecidas del auditorio pasamos por la catedral de Chincha la cual estaba muy hermosa. A las 4:oo pm. Fuimos a almorzar al Restaurante “El Cascabel” donde degustamos de un plato típico de la zona llamado “Mancha pecho”. Luego tuvimos una divertida tarde gracias a la animación que nos brindaron, participamos de juegos y bailamos al ritmo de las canciones propuestas.

VITIVINICOLA “NALDO Y NAVARRO”

A las 5:30pm visitamos la viña turística “Naldo Navarro” donde nosotras compramos diferentes tipos de vino como el “Quebranta” y “el Borgoña”.

También nos explicaron cómo era procesado el vino, todo se daba de manera artesanal, lo bueno de ésta viña es que no se hacía uso de químicos, pues consideraban entre los factores de producción que el uso indebido de éstos podría dañar la salud de los consumidores, además corroboramos el sabor único obtenido del vino artesanal, al ver como se daba la elaboración de éstos.

SANTUARIO DE MELCHORITA – GROCIO PRADO

 Cuando nos dimos cuenta el día se había ido muy rápido, eran las 6:00pm. Y nos indicaron nuestro siguiente y lamentablemente el último destino: El Santuario de Melchorita.

Ya en el lugar apreciamos que el comercio era de toda clase desde la venta de alimentos hasta “souvenirs” o recuerdos del lugar.

Al entrar al santuario nuestra guía nos contó parte de su vida y cómo llegó a ser venerada y querida por los pobladores, pasamos por el lugar donde ella rezaba siempre y la que en su tiempo habría sido su hogar, vimos algunas de sus pertenencias así como algunos ambientes en los que ella permanecía más tiempo en oración.

En el distrito de Grocio Prado compramos recuerdos muy bien diseñados por los pobladores, sus artesanías eran hechas de paja, cerámica y de toda clase, los recuerdos del lugar eran pedacitos que queríamos llevarnos para siempre recordar la gran aventura que tuvimos en Paracas.

REGRESO AL COLEGIO

Rumbo al Colegio nos despedimos con nostalgia de nuestro maravilloso viaje, de ese lugar tan sorprendente que ahora recordamos con anhelo. Esta experiencia nos impulsa a seguir con nuestro proyecto, a fomentar el cuidado del Medio Ambiente  y así mismo difundir la conciencia ambiental en nuestros Compatriotas.

Cuando llegamos al colegio eran nuestros padres y familiares quienes nos esperaban ansiosos por saber que aventura nos había marcado. Eran las 9:30 pm, habíamos llegado, con la bendición de Dios, a nuestro lugar de origen.

CONCLUSIONES

  • Al empezar este proyecto teníamos una visión puramente académica de lo que era Paracas, pero hemos comprobado que no se puede informar sobre un lugar sin antes haberlo conocido y vivido, es por ésta razón que el informarnos en el área de historia sobre éste lugar ha sido muy favorable en el desarrollo de nuestro Proyecto.
  • También en esta ocasión hemos podido tomar conciencia sobre los efectos que puede causar el calentamiento global como el daño a las distintas especies en fauna y flora que observamos en Paracas y están en peligro de extinción, precisamente en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente evaluamos el tema de Biodiversidad, el valor inmenso de cada zona natural; asimismo el cuidado del medio ambiente.
  • Apreciamos la realidad en la que se encuentra Paracas y así ahora podemos reflexionar sobre lo que muchas veces el hombre realiza sin pensar en las consecuencias, de esta manera pudimos evidenciar la relación entre la pobreza que aún (después de 4 años del trágico terremoto) se vive en Paracas con la crisis ambiental, también la Dignidad humana con el Desarrollo Sostenible, gracias a el área de Educación Religiosa, mediante las Orientaciones de la Iglesia, establecimos ésta relación.
  • Paracas también nos ha ayudado a poder distinguir el gran regalo que Dios nos ha dado que es la naturaleza, la cual debemos proteger porque es nuestro hogar, y nuestras futuras generaciones puedan gozar también de ella.
  • Gracias a este viaje hemos realizado proyectos que han ampliado nuestro conocimiento sobre la conservación y biodiversidad, fomenta en nosotras el amor y la verdadera identidad nacional. En el curso de Educación Cívica y Ciudadanía advertimos la realidad por la que atraviesa nuestro País, lo cual fue favorable para la elaboración de nuestras encuestas, y al contabilizarlas fue muy importante el aporte del Área de Matemática con el tema de la Estadística que benefició en la organización de nuestra información.
  • Así como es un deber del estado preservar y cuidar las áreas naturales del nuestro Perú nosotras como futuras ciudadanas activas debemos tomar parte también en esta cruzada ambientalista a la que se está sumando nuestro País, ya que así como Paracas muchas ciudades dependen principalmente de estos recursos para acrecentar su economía y con ella la de todo el País.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-          DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

1.            CARTA ENCÍCLICA CENTESIMUS ANNUS DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II (nros. 31. 37-40)

 2.           CARTA ENCÍCLICA CARITAS IN VERITATE DEL SUMO PONTÍFICE BENEDICTO XVI (nros. 43-52)

-          DOCUMENTOS VARIOS

1.            EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL CHRISTIFIDELES LAICI DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II SOBRE VOCACIÓN Y MISIÓN DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO (N° 43. 6)

2.            EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL ECCLESIA IN AMERICA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II (nro. 25)

3.            COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (nros. 451-487)

4.            DOCUMENTO FINAL DE APARECIDA – V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (nros. 83-87; 125-126; 470-475).

5.            MENSAJE DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XXIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ - 1 DE ENERO DE 1990

6.            PAZ CON DIOS CREADOR, PAZ CON TODA LA CREACION, PO S.S. JUAN PABLO II: COMPEDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, 1891.

7.            “PARACAS ETRE EL DESIERTO Y EL MAR”, PRIMA AFP

-          ENCUESTAS

1.         Encuesta realizada en Paracas a 20 personas, 10 de junio del 2011.

2.         Entrevista aplicada a 7 personas en Pisco.

3.         Entrevista efectuada a 5 turistas procedentes de Canadá, El Reino Unido, Polonia, Francia y Holanda.

REFERENCIAS VIRTUALES

1.       https://www.paracas.com/

2.       https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Paracas

3.       https://es.wikipedia.org/wiki/Paracas

4.       https://textiles.perucultural.org.pe/paracas.htm

5.       https://www.historiacultural.com/2008/02/cultura-paracas.html

6.       https://www.chincha.net/

7.       https://www.lahistoriadelperu.com/2010/04/cultura-chincha.html

8.       https://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate_sp.html.

 

 

 

 



1 gente del altiplano, quienes se adecuan mejor a la zona” Extracto de la entrevista del guía.

 

[2] Encuesta realizada a policías de la zona el 10 de Junio del 2011.

3Entrevista en la ciudad de Pisco a Policías de tránsito en la plaza principal de Pisco.